Una MUJER con un gran propósito
Por Pilar Vélez
 
En más de cien lugares del planeta, en 
varios idiomas, en escuelas, restaurantes, centros cívicos, calles y 
parques; los poetas, escritores, artistas, intelectuales y la comunidad 
en general se reúne para celebrar el Festival Internacional de Poesía 
“Grito de Mujer”, que rinde un tributo a la paz, a la mujer y es un 
grito en contra del maltrato y el abuso. Pero para entender las fibras 
más íntimas de esta gestación cultural y social,  es meritorio conocer 
un poco de la vida de Jael Uribe, la poeta dominicana que dio el 
primer grito y que lleva tres años haciéndonos gritar con poesía, música
 y arte, que nuestras voces tienen valor y que con ellas servimos para 
alentar a hombres y a mujeres que sufren víctimas de la violencia.
En medio de su complicada agenda y a una 
semana de dar inicio a la agenda mundial que promueve su organización 
Mujeres Poetas internacional, me atreví a pedirle a Jael, que sacará un 
tiempo para que aquellos que no la conocen, lo hicieran, a través de una
 entrevista.
¿Quién es Jael Uribe y cómo es un día en la vida de Jael?
Soy una mujer un tanto ermitaña, amante 
de ver la vida desde el punto de vista de la observación y el silencio, 
tras bambalinas a veces. En ese silencio es en donde me sorprenden las 
ideas y me asaltan los proyectos que me persiguen insistentemente hasta 
salir finalmente a pelear por ellos.
Un día en mi vida no es tarea fácil, pues
 no conozco el descanso ni aún en los momentos en los que decido 
descansar. Siempre estoy en constante movimiento, pensando dormida, 
creando despierta y haciendo cosas. Creo que solo así me siento 
realmente tranquila, y solo siendo útil encuentro esa verdadera paz.
¿Entre todos los nombres que pudiste haber seleccionado para titular el festival, porque escogiste  “Grito de Mujer”?
Creo que fue el nombre quien me escogió a
 mí en primera instancia. Estaba muy dormida cuando me espanté un día, a
 eso de las 3 de la madrugada, con el nombre “Grito de mujer” en la 
cabeza y una propuesta de festival para las entonces pocas colaboradoras
 y amigas de Mujeres Poetas Internacional. Esa misma noche monté una 
campaña de promoción, la propuesta y el primer poster del festival, no 
pude volver a dormir hasta haber convocado oficialmente a nuestras 
amigas en lo que para mi sorpresa hoy ya lleva 3 años consecutivos y le 
ha dado la vuelta al mundo en favor de una causa noble con mi sello 
particular.
¿Cómo surgió la idea de hacer GRITO DE MUJER y convertirlo en un Festival Internacional?
Pues la idea inicial era hacer que las 
poetas participantes en nuestras redes sociales del movimiento pudieran 
venir Republica Dominicana e hiciéramos un festival internacional como 
Dios manda, pero entendiendo las limitantes de los recursos de todas, se
 me ocurrió la idea de que cada colaboradora creara su propio evento y 
que así nos pudiéramos conocer los grupos en cada país y acortar 
distancias, fuera de las redes sociales y reportar cada encuentro 
propiamente en nuestra página como bitácora de futuros encuentros. Al 
principio se sumaron 17 países de Latinoamérica y Europa creándose 44 
eventos internacionales, eso fue toda una sorpresa para todos (as) los 
que tuvimos que ver con la primera entrega de Grito de Mujer en el 2011.
 A raíz del 2do evento, entendimos que debíamos romper la barrera del 
idioma y que la misión del festival debía alcanzar otras fronteras y 
apuntar más alto. Así pues realizamos la traducción de las informaciones
 del festival y empezamos a lanzarlas en donde tuviéramos oportunidad, 
se sumaron entonces 30 países y 95 eventos a nivel mundial fueron 
llevados a cabo superando todas nuestras expectativas y dejándonos saber
 cuan seria e importante era nuestra labor en estos tiempos.
¿Recibes apoyo de entidades o del gobierno?
Toda la temática del festival se ha 
realizado bajo el concepto del altruismo, nosotras no manejamos fondos, 
sino que solicitamos apoyo mediante patrocinios y apelando a la 
solidaridad de amigos (as) y colaboradores (as). De igual forma hemos 
instruido a nuestros coordinadores(as), quienes son testigos de que todo
 esto es posible gracias a un gran esfuerzo de equipo. Muchos son 
escépticos, pero cuando ven como les empieza a llover el apoyo con base 
en su esfuerzo, la visión es otra y esto nos anima a seguir adelante.
Durante el año se realizan algunas 
campañas de venta de antologías, la música del festival, etc., pero en 
general sólo contamos con la buenavolutad y el apoyo de la gente 
maravillosa que nos sigue. A veces nos preguntan: ¿cómo hacemos todo 
posible sin cobrar nada? y la verdad, es que únicamente puedo 
contestarles es que donde hay voluntad, todo es posible. No es una tarea
 fácil conseguir locales, alimentos, pagos de servicios, y mantener toda
 esta red de apoyo funcionando es trabajo de 27 horas al día sin 
disfrute de sueldo,  pero es una misión que hemos asumido con amor y más
 que nada, con honor. ¡Sí! nos encantaría contar con más apoyo, pero 
también hemos aprendido que lo que cuesta trabajo y sacrificio se valora
 más y nos hace sentir orgullosos de nosotros mismos cuando obtenemos 
resultados exitosos superando nuestras expectativas.
¿Cuál crees que es el impacto de este festival en las comunidades en donde se realiza y en las mujeres, en especial?
Sentimos que la misión del festival está 
en tocar una conciencia a la vez, lejos de solo crear un impacto 
multitudinario. De alguna forma el festival se hace más integral, y 
llega no sólo a quienes se enteran de él en los medios, también influye 
en los hombres y mujeres que colaboran en su organización quienes 
reciben directamente el impacto de levantar su autoestima y 
reivindicarse como líderes de sus eventos. Cuando se les da oportunidad a
 nuevos escritores y escritoras con talento de compartir sus escritos en
 un festival de envergadura, se les levanta la moral y se apoya a que su
 interés en la palabra se eleve, sobre todo cuando se les permite 
compartir con poetas de mayor experiencia. El hecho de llevar como 
misión social el mensaje de “no violencia por una cultura de paz”, 
implica que la gente se interese más por la poesía como método de 
protesta pacíficas sin generar más violencia,  hace que el mensaje se 
grabe en el subconsciente de quienes realmente pueden acceder a él y 
quienes estén dispuestos a escuchar y cambiar sus vidas lo tomen, (en su
 mayoría mujeres maltratadas a quienes va dirigido su mensaje 
directamente), muchas empiezan a ver la poesía como terapia de desahogo 
ante el maltrato y esto empieza a trabajarles la moral.
¿Por qué consideras que Grito de Mujer ha tenido tanta acogida a nivel mundial?
Quisiera decir que debido al éxito de 
nuestros eventos anteriores y a nuestro manejo de los medios a través la
 promoción dada al festival todo este tiempo, pero me temo que no. 
Siento que se ha acogido con mayor receptividad el tema debido al gran 
auge de la violencia en estos últimos tiempos, la cual se ha hecho aún 
mayor que cuando empezamos a coordinar el festival años atrás. Siento un
 despertar del tema en los medios de forma desproporcionada y esto lejos
 de darle un giro de mejoría al asunto, ha logrado colocar la palabra 
“violencia” en boca de todos y no necesariamente con fines positivos.
El festival intenta enfocar la 
problemática de una forma diferente, positiva, llevando no sólo mensajes
 de no violencia, sino también de autoestima, de progreso, de empuje y 
liderazgo predicado con el ejemplo para todos los que son tocados por 
nuestro mensaje, esto va desde sus colaboradores, y se extiende hasta 
aquellos en contacto con el festival de manera indirecta.
Estamos aportando nuestro granito de 
arena en favor de la causa, y estamos permitiéndoles a otros aportar 
también el suyo a su manera individual: ya sea compartiendo nuestro 
mensaje, participando, o siendo vocero de la causa. Creo sobre todo, que
 esa clase de participación colectiva, ese mensaje de unión en favor de 
lo que hacemos, es lo que hace que Grito de Mujer sea bien recibido a 
donde va.
¿Cuáles son los planes futuros para Mujeres Poetas Internacional?
Seguir creciendo, y encontrar nuevas 
fuentes de recursos que nos faciliten la realización de nuevos proyectos
 que nos permitan dar a conocer la mayor cantidad de mujeres poetas 
talentosas posibles, la poesía siempre será nuestro Norte, en conjunto 
con nuestra misión social. Estamos en constante contacto con cientos de 
mujeres que el mundo no conoce y que necesitan ese empujoncito para 
atravesar la puerta hacia otras fronteras. Nos gusta pensar que somos 
esa puerta hacia un camino de autorrealización para muchas mujeres y un 
canal de aprendizaje a través de nuestros muros.
¿Cómo te ha cambiado la vida el ser 
una líder de las mujeres y del movimiento poético mundial? ¿Cuáles son 
los planes futuros para Jael Uribe?
¡Mi vida jamás volverá a ser igual 
después de Mujeres Poetas Internacional! Una vez eché al mundo mi grito,
 todo dentro de mí, lo que me identificaba como persona y mujer pensante
 empezó a cambiar. Ahora tengo más coraje ante la vida y vivo al margen 
del temor. Aprendí a decir sí a la vida y a no aceptar un “no” como 
respuesta en pos de lograr mis metas, a defender lo que me ha costado 
tanto sacrificio y esfuerzo lograr como una fiera y a no mirar a los 
lados, ni dar un paso atrás, para poder avanzar. Me di cuenta de mi 
propia fortaleza y de mi arrojo al luchar por mis sueños. Grito de Mujer
 ha sido una escuela para mí y aspiro a que lo haya sido para muchas 
otras mujeres y hombres que nos han colaborado todo este tiempo.
De ahora en adelante planeo seguir 
haciendo lo que amo, escribir y desarrollar otras facetas de mí 
inexploradas hasta ahora. Dar a conocer mi trabajo y dejar de lado la 
timidez que caminó conmigo toda la vida. Sacar a flote este barco hasta 
donde me lleve el viento y el destino entienda que yo deba seguir en pos
 de la misión.