POR MARIBEL COLMENERO
—JAEL, aunque eres suficientemente conocida y yo he dado algunos datos tuyos, me gustaría que te presentaras tú misma: ¿Quién es Jael Uribe?
Sólo soy una persona con el sueño de dejar el mundo al que vine un poco mejor de cómo lo encontré. Me considero escritora porque escribo para matar el tedio, sacar la rabia y la impotencia de las situaciones que no puedo tolerar. Utilizo la poesía, la prosa y la narrativa como medio de reflexión y de echar fuera la catarsis de mi vida. Creo, pinto y diseño tal como veo el futuro del mundo: uno menos violento, con gente humilde y llena de esperanza. Soy sólo una persona que cree firmemente en la solidaridad y el avance, en que sólo la unión de las personas podrá crear un mundo posible. Manejo un festival internacional que mueve al mundo y lo saca de su zona de confort, para enfrentarlo a su lado más humano y más íntimo.
—Activista, escritora, poeta, publicista, diseñadora gráfica, artista plástico. ¿Con cuál de estas facetas te sientes más identificada?
Soy poeta y contadora de historias. Escribir es lo que amo y me llena los espacios, aunque se puede ser todo eso que mencionas y amarlo al mismo tiempo.
—¿Es Jael Uribe, defensora del feminismo como doctrina social?
Yo jamás le he puesto etiquetas a lo que hago. Cuando empecé a gestar todo esto en mi cabeza, no tenía idea de lo que era el feminismo, ni de las grandes luchas que las mujeres habían pasado para que hoy, tanto muchas como yo, tuviéramos voz propia. He ido aprendiendo con la marcha. Soy creyente de un mejor mundo, con personas mejores, con mujeres sanas, libres de ir y venir, de hablar y vivir sin miedo. Creo que se necesita visibilizar a las mujeres que, durante siglos, han sido invisibles. Creo que debemos empezar a mencionar sus nombres en voz alta.
—En el año 2009 fundaste el Movimiento Mujeres Poetas Internacional, ¿fue tu primer proyecto importante?, ¿qué puedes decirnos del mismo?
Sólo quería compartir poesía, leer a otras mujeres y compartir experiencias. Quería saber cómo les servía a otras la poesía, qué hacían con ella. Si las sanaba, si la usaban, al igual que yo, como catarsis, como terapia ante el dolor, la soledad y la rabia. Sabía que debía haber más mujeres rodando por el mundo necesitando ser escuchadas, y de ahí nació el Movimiento.
—Has creado, además, diversos eventos culturales (a Grito de Mujer nos referiremos más adelante) y otras actividades promoviendo las causas a favor de la mujer. Háblanos de ellos.
Bueno, en nuestros inicios hicimos lo que pudimos para darnos a conocer y para involucrar a nuevas poetas al movimiento. Destacamos mujeres poetas de relevancia, captamos e impulsamos nuevos talentos para que se dieran a conocer dentro y fuera de sus países de origen. Siempre fue nuestra misión servir de plataforma para que se dieran a conocer talentos de mujeres que ejercían la poesía desde el silencio. Después de ver la necesidad de una plaza para que las mujeres pudieran expresarse, dimos por hecho que debíamos ser ese espacio.
—A España, entre otros países, has viajado para asistir a distintos eventos. ¿Cómo te han recibido en nuestro país? ¿Han apoyado los españoles las causas que has impulsado?
Ciertamente, España es el país que más eventos de nuestra causa celebra actualmente y donde más nos apoyaron en los inicios. Por ello quisimos experimentarlo de primera mano. Pudimos ir y abrazar muchísima gente que nos sigue y, de alguna manera, condecorar la labor de quienes coordinaron nuestras primeras etapas. Mucha gente estuvo presente en nuestro primer encuentro en Madrid, en 2016, coordinado por Asunción Caballero. También pudimos visitar los eventos en Córdoba, gracias a los amigos Sergio Pérez y María Pizarro. Nos recibieron divinamente. De ahí nació el apoyo solidario y nuestro afán de que la gente promoviera la solidaridad y el voluntariado. De España vino nuestro primer embajador masculino de la causa, Pedro Vera, E.P.D., un gran amigo y apoyo cuya memoria honro, quien fuera clave en la expansión de nuestro festival allí y, luego, se sumaron otras personas maravillosas (no las menciono porque han sido bastantes) a quienes les debemos que el grito se escuche en muchas otras partes de España.
—Te han otorgado numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos:
Premio de Poesía Vicente Rodríguez-Nietzsche del Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico; Premio Libertad de Expresión 2016, otorgado en Oslo; selección como Poeta Internacional Laureada, en Connecticut, USA; inclusión en el listado de las 14 autoras dominicanas que hay que leer; reconocimiento como una de las personas Más Creativas de Latinoamérica; reconocimiento a tu labor por la Asamblea del Estado de Nueva York en USA. ¿Te gustaría destacar algún otro?
El pasado año 2024 fui finalista, con dos de mis poemarios, en dos concursos internacionales importantes en España. No los gané, pero como si lo hubiese hecho. Ha sido una alegría inmensa que se reconociera la evolución de mi poesía, y saber de boca de uno de los jueces que mi libro era extraordinario. Esto me ha dado un boost de confianza que tanto se necesita en estos medios en donde no sabes si te leen o prestan atención. Para mí fue un logro personal, fuera de los reconocimientos por mi gestión cultural.
—De todo lo que hemos hablado, ¿de qué te sientes más orgullosa?
Hacer lo que hago no ha sido tarea fácil. Si de algo me enorgullezco es de haberlo logrado por mí misma, y de haber podido involucrar a otros haciendo de mi sueño privado, uno colectivo. Me enorgullezco de haber crecido como mujer y como persona y de no haberme ensuciado con la mediocridad, ni envuelto en el caos ni el desorden. Digamos que estoy orgullosa de haber emergido Fénix, en medio de las cenizas.
—¿Qué es Grito de Mujer?
Grito de Mujer marca un antes y un después en la evolución de los proyectos relacionados al activismo, el arte y la poesía.
Nació como un festival de poesía y arte con miras a promover el talento femenino y unir artistas de talento para levantar la voz contra la violencia hacia las mujeres y las niñas. Ahora Grito de Mujer es un proyecto cultural internacional, una plataforma no sólo para la poesía y el arte, sino para el activismo, los proyectos de mujer, la educación de la sociedad y la promoción de la autoestima femenina, entre otros temas necesarios.
Grito de Mujer ha transformado todo lo que ha tocado, incluyendo personas, otros proyectos y la manera en la que educamos y hacemos cultura.
—¿Cómo y cuándo nació el Festival Grito de Mujer?
Grito de Mujer surgió con una voz clara y contundente en mi cabeza. Como me gusta decir, es hijo de la esquizofrenia (ríe). Una madrugada desperté con el sonido de una voz que decía Grito de Mujer, al sentarme en la cama, la escuché de nuevo. Entonces la repetí en voz alta y me senté en la computadora a redactar lo que sentía significaba aquello. Esa misma mañana había lanzado una convocatoria, para todo el mes de marzo, a toda la base de datos del Movimiento de Mujeres Poetas; para mi sorpresa 17 países atendieron el llamado, y 44 eventos formarían parte de lo que, en marzo de 2011, sería la primera edición de la cadena mundial de eventos del Festival Grito de Mujer. Antes de que finalizara el año 2010, una persona nos contactó y nos comentó sobre el asesinato de la poeta mexicana Susana Chávez. Nos dijeron que como poetas debíamos ser una manifestación por la justicia, en este caso. Recuerdo enviarle a la persona a cargo del caso un poema. Eso nos llevó a otra acción más poderosa: nuestro primer festival debía tener una misión social. Entonces, surge Grito de Mujer como una plataforma para el activismo contra la violencia hacia la mujer. La cadena actualmente ha recorrido cerca de 70 países, llevando su grito de esperanza. Celebrando más de dos mil eventos, siendo traducido en varios idiomas para mayor alcance, Grito de Mujer ya no es sólo poesía y arte, también incluye otras actividades culturales relacionadas a las mujeres y las niñas dentro de sus eventos, entre ellas: Exposiciones, charlas, conferencias, conciertos, cursos, ferias, talleres, apoyo a emprendedoras, etc.
—Háblanos de la Marca GM.
La madrugada en la que redacté lo que sería Grito de Mujer, también vino a mí la idea de la imagen representativa que simbolizase nuestro recorrido cuando el proyecto alcanzara reconocimiento. De ahí surge la mujer gritando, cuyas ondas se elevan sobre su cabeza haciendo eco sobre el silencio. Lanzamos la imagen de la marca en 2014, con miras a crear proyectos independientes, artículos promocionales, premiaciones y otras actividades aparte del festival, que nos permitieran recaudar fondos para mantener toda la logística. El Grito cuenta con su propio espacio, fuera de Movimiento MPI. No tenemos financiamiento alguno, el grito se sostiene gracias al apoyo de quienes lo siguen.
—¿Cómo se puede colaborar con Grito de Mujer?
De muchas formas: Compartiendo nuestro contenido para que tenga más alcance, siendo coordinador-a voluntario-a, donando material de apoyo, locales, sonido, etc. También comprando nuestros libros y antologías, así como nuestros hermosos artículos promocionales. Otras maneras de apoyar se encuentran en el menú Súmate de nuestra página
—¿Qué nos puedes decir de la edición de 2025, bajo el lema “No es un juego”?
Un grito que nos llega al alma es el grito de las niñas obligadas a casarse a edades en las que no saben ni en qué pie están paradas. El matrimonio no es para las niñas, no debería existir semejante barbarie; sin embargo, se realiza, mayormente, en comunidades vulnerables donde una vaca tiene más valor que la vida humana. Por eso hemos traído a colación este tema alarmante; todavía, en este siglo, muchos países siguen sin prohibir semejante práctica.
—¿Cuántos países participan en la edición de este año?
Tenemos la dicha de contar con treinta países este año. A veces se suma uno que otro a última hora.
—¿Qué eventos de los incluidos en el Calendario destacarías?
En especial aquellos que van a trabajar directamente con niñas y con las mujeres de la familia, como es el caso de Serbia, El Museo del Juguete de Trujillo en Perú, que tiene una programación relacionada, los eventos en Caracas, Venezuela, también Brasil con una larga programación dentro del tema todo el mes, los eventos de Monterrey, México, de igual forma los eventos de Guatemala. Todavía estamos a la espera de algunas agendas.
—¿Podríamos decir que las niñas protagonizan el Grito en este 2025?
Completamente.
—En Jaén capital celebramos el Festival el día 12 de marzo, coordinado por la Asociación Literaria Café de Palabras. ¿Nos podrías dedicar unas palabras o dar algún consejo?
Siempre agradecidas por el respaldo de Jaén y otras ciudades de allí que también se nos han sumado a lo largo de los años. Mi consejo es que sigan las bases. Manejar tantos eventos a la vez no es tarea fácil para nuestro equipo y sin organización no es posible nada. Para ello requerimos el aporte colectivo. Puedo decirle a quienes coordinan que la experiencia me ha enseñado que el grito abre puertas, que une personas y que, muchas cosas son posibles cuando pones el corazón en ellas. Yo siempre vivo reinventando, cambiando, adaptando. Hay que ser herramientas de cambio en este mundo, nunca estáticos, siempre apuntando más alto. No se conformen con lo poco, lo simple, lo fácil. Sigan creciendo y buscando nuevos apoyos, nuevas formas de gritar, nuevos espacios.
—Por último, el Retrato Personal del entrevistado-a. Son varias preguntas de respuestas muy breves.
Una película: Sensatez y sentimiento (Sense and Sensibility).
Una canción: ¿Quién dijo miedo?, Raúl Marrero.
Un libro: Los Miserables, Víctor Hugo.
Alguien a quien admires: A toda mujer que se levante y triunfe. Sólo ella sabe lo que cuesta.
Un personaje histórico: Anacaona.
¿Poesía o narrativa?: Ambas.
¿Escritura o lectura?: Ambas. No existe la una sin la otra.
Jael Uribe es… Poesía.
Jael Uribe no es… Mediocre.
Jael Uribe quisiera ser… Libre de todo lo que me perjudica.
Una imagen: una ventana con vista a la lluvia y al mundo.
Un olor: El olor a lluvia: Petricor.
Un sabor: Sabor a fresas.
Un sonido: La música de los ángeles.
Algo agradable al tacto: la panza de un gato, también la de un ratón.
¿Qué es el feminismo?: ¿En estos tiempos? ¡No tengo la menor idea! (Ríe).
¿Qué es el activismo?: Levantarte cada día no sólo creyendo, sino haciendo algo constructivo para mejorarte a ti misma-o, al mundo y a tu entorno.
Un lema, o una frase, a seguir: Haz siempre el bien, de tal manera que, si alguien quisiera hablar mal de ti, tenga que mentir. Me parece una excelente frase para tenerla como lema de cabecera. Me identifico también con Jael en su carácter solidario e inconformista: si queremos un mundo mejor, es necesario actuar, de alguna manera, sin importar cuál sea, pero hacer, pues, una actitud pasiva, limitada a la simple queja o manifestación de descontento, pienso que sirve de poco. Por eso, animo a colaborar activamente en la causa de Grito de mujer: www.gritodemujer.com (menú Súmate). Y, aunque toda colaboración es poca, admiro el carisma de nuestra entrevistada al lograr que su proyecto se haya expandido por todo el mundo. Quiero agradecer, a ella y a su equipo, la buena disposición para que esta entrevista pueda ver la luz, a pesar de hallarse en días de intenso trabajo; también agradezco a Encarnación Sánchez Arenas (anterior coordinadora de Grito de Mujer en Jaén) el que, hace un tiempo, me animara a contactar con Jael; y, no quiero olvidar, a mis compañeros-as de la Asociación Café de Palabras, en concreto a Nany Rodríguez que ha tomado el relevo como coordinadora de Encarnación. Para terminar, al igual que vengo haciendo cada año, invito a que nos acompañen, el próximo 12 de marzo, en la Biblioteca Pública Provincial de Jaén para, en esta ocasión, gritar que el matrimonio infantil no es un juego.
entrevistas
0 Déjame Tu Comentario | Post a Comment:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por llenarme de luz! ¡Te regalo una sonrisa!