La noche del lunes 27 de marzo, la poeta dominicana Jael Uribe se llevó el Premio 
Vicente Rodríguez-Nietzsche 2017, en la apertura del 9no Festival 
Internacional de la Poesía en Puerto Rico. El premio fue recibido por la poeta Zulma Quiñones, quien en representación de Jael Uribe, leyó unas palabras de agradecimiento y también un fragmento del poema ganador "Las manos de mi madre". Jael Uribe no pudo estar presente al momento de fallo por estar recibiendo simultáneamente otro premio que ganó en Noruega por su labor como activista y gestora cultural.
Adicional al premio una compilación de los poemas de Jael Uribe en homenaje a su madre, fueron publicados en un libro artesanal (plaquette) titulado con el mismo nombre del trabajo ganador. Al escuchar del fallo del jurado, los escritores presentes, especialmente los dominicanos, vitorearon alegres el nombre de Uribe, a quienes conocen bien por su labor con la causa Grito de Mujer.
  
El Festival Internacional de Poesía 
se complace en anunciar públicamente para Puerto Rico y el mundo el 
fallo del jurado del premio Vicente Rodríguez- Nietzsche, otorgado en 
ceremonia durante la apertura del 9no Festival Internacional de Poesía 
en el Teatro de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. 
 LAUDO 
Premio Vicente Rodríguez-Nietzsche 2017
Los miembros del Jurado del Segundo Certamen Literario Vicente 
Rodríguez Nietzsche, auspiciado por El Festival Internacional de Poesía 
en Puerto Rico, decidimos por unanimidad otorgar el único Premio, al 
poema Las manos de mi madre de Tubeth 2000, pseudónimo del autor o 
autora. 
Se trata de un extenso poema que expresa la angustia vital 
en la evocación de la madre-patria. Las imágenes de este poema son 
impresionantes por su gran dureza. Estamos ante una creación conmovedora
 apasionada, intensa, estremecedora. El lenguaje construye un cuerpo de 
gran significación y profundidad lírica. Los tropos son originales y 
dramáticos. La voz poética nos revela las sinuosidades del amor-dolor de
 la madre o patria herida. Esta vitalidad se da en la geografía; también
 en los avatares de la existencia adolorida. El manejo de los recursos 
líricos se evidencia en el laconismo elocuente. En la personificación de
 elementos topográficos, en la intertextualidad con obras conocidas. 
Asimismo, en las analogías fónicas, dicotomías antitéticas, en las 
imágenes sensoriales y auditivas y en las extraordinarias antítesis. Las
 alusiones astrológicas o mitológicas subrayan la riqueza de estos 
versos. Imágenes como “Cuando el lobo aúlla su última campanada silente”
 porta esa maravillosa hondura lírica, que fluye, como en todo el 
escrito, dentro de una cadencia natural. Con este laudo, los miembros 
del Jurado afirmamos el elevado nivel lírico de este poema, así como la 
trascendencia, la profundidad y la autenticidad de la voz poética. 
Finalmente deseamos agradecer a los Directivos del Festival 
Internacional de Poesía en Puerto Rico la confianza que depositaron en 
nuestra capacidad para valorar estos poemarios, muchos de ellos 
merecedores también de reconocimientos y distinciones.
Un abrazo a Vicente Rodríguez Nietzsche, vate inspirador de todos nosotros. 
En San Juan, Puerto Rico 
hoy 27 de marzo de 2017
Pedro Juan Ávila Justiniano 
(poeta de Puerto Rico)
Yolanda Duque Vidal 
(poeta de Chile)
Fabricio Estrada 
(poeta de Honduras)